La comunicación
Es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de
comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos
agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semioticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente
del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho
que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto
determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son:
- codigo: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
- La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Tipos de comunicación
Para el desarrollo de este
aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien señala que “la
comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el
primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional
(con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el
contexto y el medio)”.
A continuación indicaremos cada uno de ellos:
- Comunicación Intrapersonal - Unidimensional.
- Comunicación Interpersonal - Bidimensional.
- Comunicación Masiva - Tridimensional.
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado.
“Converso con el hombre que siempre va conmigo”.
A través de él se manifiesta una conversación profunda y personal. Un
emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo
tiempo, audiencia.
Ahora, reflexione un instante y conteste:
¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta?
Su respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se
comunican internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. Veamos el
significado de este término:
Conforme con lo que
puede apreciarse en el análisis de esta palabra, este tipo de
comunicación ocurre en el interior del individuo.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
La comunicación interpersonal es un
acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al preceptor, la
posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo.
Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje.
El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres.
Se opone al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje,
se remite simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma
frecuencia utiliza oraciones interrogativas. Así mismo, permite la
exteriorización de las ideas por medio de la conversación.
COMUNICACIÓN MASIVA
Al crecer la civilización y
hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos medios de
comunicación, cónsonos con ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre
su propia trascendencia, utilizó instrumentos que permitieron la
extensión de sus sentidos.
De la comunicación directa,
personal, se pasa a una comunicación pasiva. Esto quiere decir que
cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras propias
fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y
la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a
la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el
mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos centramos
solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos
de carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en
consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr
mayores efectos.
Se
refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje,
es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o
escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos,
cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.
Podemos
comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones
son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia
que la palabra y las ilustraciones.
Puede
ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la
proxémica (uso físico de los espacios), etc.
La
comunicacion no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones
de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En
la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan
como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar
tarde todos los días al trabajo son también comunicación.
En
las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones
de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la
forma como se visten, etc.
La
comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación
de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto
para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las
organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos
y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.
Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas
para lograr el éxito de la comunicación.
De
igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen
una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.
Barreras de la comunicación
Sin duda, alguna
vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas
pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen,
el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas
interferencias se denominan ruidos o barreras.
Todos los
elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir
obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles
que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.
Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel:
- Semántico
- Físico
- Fisiológico
- Sicológico
- Administrativo
Axiomas de la comunicación
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación:- Es imposible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
- Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia
Dialecto
En linguistica, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto
sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona
geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es